Construcción de Diagnósticos. Producto integrador
PLANEACION Y EVALUACION EDUCATIVA
COSNTRUCCIÓN DE DIAGNÓSTICOS
UNIDAD 3. Construcción del diagnóstico institucional
Actividad
5. Producto integrador
Tutor:
Bessy Elvia Sterling Pérez
Alumna:
Guadalupe Sánchez Vieyra
Grupo:
01
Construcción del Diagnóstico Institucional
1
Colegio
de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán
CECyTEM
33 Unidad Capula
Ubicación: Calle Avenida Vasco de Quiroga Esquina
Morelos
Localidad: Capula
Municipio: Morelia
- Situación (historia, análisis situacional)
El gobierno federal, a través de la Secretaria de
Educación Pública y el Gobierno del Estado de México, firmó el 15 de septiembre
de 1994, un Convenio de Coordinación para la Creación, Operación y Apoyo
Financiero del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de
México (CECyTEM), a fin de contribuir a impulsar y consolidar los programas de
educación media superior tecnológica en la entidad, abatiendo el rezago
educativo particularmente en zonas urbanas marginales y en la población rural.
Derivado de ese convenio, el Gobierno del Estado de
México efectúo las acciones jurídicas necesarias para la creación del Colegio,
por lo que la H." L II " legislatura del estado emitió, mediante el
decreto No. 48, la Ley que crea el organismo público descentralizado de
carácter estatal denominado Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de México, con personalidad jurídica y patrimonio propios, este decreto
se publica en el periódico oficial "Gaceta del Gobierno", el 19 de
octubre de 1994.
Para el inicio de operaciones del CECyTEM, la
Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Estado acordaron crear, en su
primera etapa de crecimiento, cuatro planteles en los municipios de Valle de
Chalco Solidaridad, Chimalhuacán, Ecatepec y Nicolás Romero.
El CECyTEM modificó su estructura de organización
en el mes de noviembre de 1995, a fin de incrementar de cuatro a nueve el
número de planteles en operación. Los municipios que se beneficiaron con la
creación de los cinco planteles adicionales fueron: Cuautitlán Izcalli, La Paz,
Toluca, Tecámac y Metepec.
La tercera modificación a la estructura de
organización del CECyTEM fue en el mes de noviembre de 1996, por medio de la
cual se incrementaron de siete a diez unidades administrativas centrales (una
dirección general, una contraloría interna, dos direcciones de área y seis
departamentos) y de 9 a 17 planteles. Siendo las unidades administrativas de
nueva creación los departamentos de Control Escolar, de Recursos Materiales y
de Planeación, siendo necesario, también, el cambio de denominación de la
Dirección de Planeación, aprobada en 1994, por Dirección de Administración.
Del mismo modo, los ocho planteles de nueva
creación se establecieron en los municipios de Ixtlahuaca, Coatepec Harinas,
Tenancingo, Chicoloapan, Coacalco, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Tultitlán.
La cuarta modificación a la estructura de
organización se llevó a cabo en noviembre de 1998, en la cual se incrementan de
10 a 12 unidades administrativas (una dirección general, una contraloría
interna, dos direcciones de área y ocho departamentos), al crearse los
Departamentos de Informática y de Recursos Financieros.
Asimismo, se formalizaron cuatro planteles ubicados
en los municipios de Zacazonapan, Aculco, Villa del Carbón y San Felipe del
Progreso, por lo que el CECyTEM pasó de 17 a 21 planteles.
Posteriormente, en enero de 1999 se autorizó una
estructura de organización que formalizó la existencia de cinco planteles más
en los municipios de Atlautla, Temascaltepec, Malinalco, Jilotepec y
Xonacatlán. Por lo que el Colegio tuvo a su cargo a esa fecha, 26 planteles.
En junio de 2000, la Secretaría de Administración
autorizó al CECyTEM una estructura de organización, la cual se integró por 17
unidades administrativas (una dirección general, una unidad jurídica, una
contraloría interna, cuatro direcciones de área y 10 departamentos); asimismo,
se formalizó la creación de cinco planteles más: Nezahualcóyotl II, Tenango del
Valle, Tequixquiac, Villa Victoria y Ecatepec II, contando el Colegio con un
total de 31 planteles.
En enero de 2002, se autorizó al organismo por
parte de la Secretaría de Administración una nueva estructura de organización,
en la cual se formalizó la existencia de cuatro planteles más en los municipios
de Ixtapaluca, Jiquipilco, Sultepec y Tepotzotlán. Por lo que el número de
planteles del organismo se incrementó a 35.
En noviembre de 2003 la Secretaría de Finanzas,
Planeación y Administración autorizó un plantel en Tultepec y en noviembre de
2004, autorizó dos planteles más el de Nicolás Romero II y el de San Felipe del
Progreso, sumando un total de 38 planteles.
Derivado de la demanda cada vez más creciente de
los servicios que oferta el Colegio, en 2005 la Secretaría de Educación
Pública, autorizó la creación de dos planteles: Chalco y Valle de Chalco
Solidaridad II, en 2006 el Plantel de Villa de Allende, en 2007 los planteles
de Ixtapan de la Sal, Donato Guerra, Jocotitlán y Tezoyuca, en 2008 el plantel
Metepec II y en 2009 el plantel Tejupilco.
Para el año 2010 fueron autorizados dos planteles
más: Lerma y Texcoco, en el año 2011 se autorizó la creación de 4 planteles en
la zona del Valle de México, los cuales fueron: Cuautitlán, Nicolás Romero III,
Chimalhuacán II y Temascalapa. Posteriormente en el año 2012 se autorizan los
planteles de: Valle de Bravo, Huixquilucan y Acambay.
En el año 2013, se autoriza la creación de 3
Subdirecciones: Subdirección de Desarrollo Docente y Desempeño Escolar,
Subdirección de Control Escolar y la Subdirección de Administración. Nuestro
compromiso es tal que la Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración,
autorizó para el Ciclo Escolar 2014-2015 la creación de 4 planteles en:
Almoloya, Toluca II, Zinacantepec y Ecatepec III.
Actualmente el Colegio se encuentra conformado por
una estructura de 20 unidades administrativas (una Dirección General, una
Unidad Jurídica, una Contraloría Interna, 4 Direcciones de Área, 3
Subdirecciones, 10 Departamentos y 60 planteles).
- Referencia (objetivos y propósitos)
Objetivo
General:
Promover la construcción
del diagnóstico institucional educativo participativo como herramienta de
mejora, cambio o transformación en las dimensiones de gestión, proceso y
resultado para el CECyTEM.
Objetivo específico:
o
Impartir educación media superior terminal,
terminal por convenio y bivalente de carácter tecnológico.
o
Promover un mejor aprovechamiento social de los
recursos naturales y contribuir a su utilización racional.
o
Reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje
con actividades curriculares y extracurriculares debidamente planeadas y
ejecutadas.
o
Promover y difundir la actitud crítica derivada
de la verdad científica, la previsión y búsqueda del futuro con base en el
objeto de nuestra realidad y valores nacionales.
o
Promover la cultura estatal, nacional y
universal, especialmente la de carácter tecnológico.
o
Realizar programas de vinculación con los
sectores público, privado y social que contribuyan a la consolidación del
desarrollo tecnológico y social de ser humano.
- Operatividad (metas, cronograma de
actividades)
- Metas (corto, mediano o largo
plazo)
Las metas
detallan los logros que se quieren alcanzar en la consecución de los objetivos;
en otras palabras, llegar a cubrir las metas implica resolver los objetivos. Las
metas deben proponer resultados tangibles, medibles, susceptibles de expresarse.
El
resultado que se pretende alcanzar con las metas es establecer indicadores en
los cuales se logre medir el cumplimiento de los objetivos, es decir, que
constituyan la base para el seguimiento del proyecto y para la evaluación.
Metas de
proceso:
-
Construir
un diagnostico educativo de forma semestral
-
Programar
cursos y talleres durante el proceso formativo de los alumnos.
-
Capacitar
al personal docente dos veces por ciclo escolar inicio y fin.
Metas de
resultados:
-
Proyectar
la viabilidad en la adquisición de bienes inmuebles para el centro educativo a
un largo plazo.
-
Realizar
visitas a otras empresas productivas en el interior del país.
-
Implementar
un sistema de cobranza que reduzca en un 40% en los adeudos por concepto de
pago de colegiaturas.
Cronograma
Actividad
|
Responsable
|
Monitoreo
|
Periodo (Meses)
|
Programar cursos y talleres
formativos para los alumnos
|
Coordinación
académica
|
Dirección
|
Semestral
|
Vincular las visitas a otros sectores
empresariales guiadas.
|
Control escolar
|
Vicerrectoría
Dirección
|
Semestral de acuerdo a la carrera
|
Capacitación dentro de la institución
para los docentes.
|
Dirección
Colectivo docente
|
Coordinación
académica
|
Todo el ciclo escolar
|
Solicitar propuestas de
inmobiliarios.
|
Dirección
|
Rectoría
|
Permanente
|
Impartir estrategias en revisión de
cobranza
|
Recursos humanos
|
vicerrectoría
|
Semestral
Inicio y fin
|
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
Flexibilidad
en su modelo académico
|
Adopción del modelo curricular del Sistema Nacional de Bachillerato
de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
|
Escasa pertinencia en la oferta educativa
|
Reducción en los presupuestos federal y estatal y de ingresos
propios.
|
Opciones
de EMS, bachillerato tecnológico y bachillerato general
|
Alta necesidad de
servicios de educación media superior en comunidades rurales.
|
Falta de formación
docente en competencias para EMS.
|
Contracción del
mercado de trabajo y oferta de empleos.
|
Formación integral a través de actividades extracurriculares:
académicas, culturales deportivas y del medio ambiente.
|
Confianza de las autoridades gubernamentales federales y estatales.
|
Rotación de directores y Coordinadores.
|
Tendencia del empleo hacia el sector de servicios
|
Oferta educativa en 48 municipios.
|
Poca competencia en
EMS en zonas rurales.
|
Estructura orgánica
insuficiente para atender EMSAD.
|
Poca valoración y
reconocimiento social a los técnicos egresados de EMS.
|
Imagen institucional reconocida en el estado.
|
Cambio constante de las nuevas tecnologías de información y
comunicación.
|
Falta de supervisión académica y en actividades de extensión y vinculación.
|
Modificación en el equipo didáctico por la actualización de la
tecnología.
|
Buen clima laboral.
|
Apoyo en inversión de
infraestructura por los Municipios en donde se encuentran ubicados los
plantes escolarizados.
|
Retraso en las
asignaciones presupuestales.
|
Conflictos sindicales
de docentes derivados de las dos corrientes (FASEM y ATEM).
|
Recursos humanos competentes y experiencia dentro del CECyTEM.
|
Ubicación de planteles en zonas rurales con escaso o nulo desarrollo
productivo.
|
Modificación anual en las reglas de operación del Programa de
Infraestructura de la EMS de la SEP.
|
|
Cambio del liderazgo y rumbo Institucional.
|
Rezago en
Infraestructura y equipamiento.
|
Reducción en la
asignación presupuestal del programa federal de infraestructura.
|
|
Documentación de procesos académicos y administrativos.
|
Escaza vinculación con los sectores educativo, social y productivo.
|
1.
Concretar
el problema (necesidades por atender)
Problemática específica de acuerdo
a necesidades por atender
|
ü Didáctica en el
aula
ü Capacitación docente
ü Evaluación de
líneas estratégicas de cobranza en pagos de colegiaturas y servicios
adicionales.
ü Vinculación con
sector empresarial
ü Implementación de
cursos y talleres para los estudiantes.
|
2.
Recolección
de la información (técnicas, instrumentos, ejemplo de
instrumentos)
Área
|
Técnicas
|
Instrumentos
|
Tipos de datos (cualitativos, cuantitativos, o
mixto)
|
Gestión del currículum
|
Observación
participante
Autoevaluación
Recolección
de datos
Escala
de calificación
|
Entrevistas
Recolección
de datos
Cuestionarios
Protocolo
Lista
de cotejo
Portafolio
de evidencias
|
Datos mixtos
|
Liderazgo escolar
|
Dinámica
de Grupo
Lluvia
de ideas
Observación
|
Cuestionario
Lista
de cotejo
Guía de
observación
|
Cualitativa
|
Convivencia escolar
|
Encuesta
Análisis
de contenido
Entrevista
|
Cuestionario
Programa
de capacitación docente
Cuestionario
Trabajo
de campo
|
Datos
mixtos
|
Gestión de recursos
|
Apoyo
académico
Lista
de cotejo
|
Registro
y control contable y administrativo
Observación
Videograbaciones
|
Datos
mixtos
|
3.
Análisis
de la información (categorías y procesos de análisis)
Categorías
|
Análisis de la información
|
Fundamento
|
Acciones
|
Planeación o
programación de talleres y cursos
|
Agrupamiento de los datos
|
Agruparlos por categorías con la información
que se encuentra disponible.
|
Reflexionar
sistemáticamente sobre conocimientos,
valores, actitudes y prácticas que permitan la construcción de aprendizajes,
estimulando la reflexión.
|
Capacitación docente
|
Análisis
estadístico
|
A
través de las estadísticas se analizará en cada ciclo escolar que, cuando,
como, cuando, donde se incorporó la capacitación docente. Los cuales nos servirán para comparar y
medir la efectividad del impacto de la capacitación que el docente obtuvo.
|
Aplicar
encuestas para determinar el grado de compromiso y disponibilidad de los
docentes en la capacitación.
Implementar
un sistema de incentivo para la docencia.
|
Instrumentos de
evaluación
|
Análisis estadísticos
|
Análisis determinando cual instrumento es más
utilizado en la evaluación
|
Las escalas de valoración
Listas de control
El registro anecdótico.
Cuestionarios
|
Didáctica en el
aula
|
Desarrollar
diferentes metodologías y estrategias de enseñanza.
|
Proporcionar
conocimientos para la evolución de los alumnos.
|
Exposiciones
de los alumnos
Recursos
didácticos
Estrategia
en la practica
Personalidad
del profesor.
|
Sistema de pagos y
colegiaturas
|
Determinar nexos causales mostrando cuáles
son sus efectos diferenciales.
|
Es de suma importancia conocer las
estadísticas respecto a los pagos de colegiatura de los estudiantes para
determinar que factores son determinantes para la falta de sus pagos oportunos.
|
Obtención de los reportes de alumnos morosos.
Realización de cobro colegiaturas y registro
de los pagos de los alumnos.
Implementar un sistema de pagos efectivos.
|
Evaluación
formativa
|
Proporcionar
información necesaria sobre el proceso educativo.
|
Realizar
acciones acerca de los resultados y de la información constante con la
finalidad de poder mejorar los procesos y los resultados del aprendizaje.
|
Aplicar
encuestas para determinar el grado de compromiso y disponibilidad de los
docentes en la capacitación.
Implementar
un sistema de incentivo para la docencia.
|
4.
Informe
de resultados (breve descripción de los elementos que se
integrarían en el informe.
Se informa a todos los integrantes de la comunidad escolar los
resultados obtenidos después de aplicar los instrumentos hacia los objetos de
la investigación y que nos indican los siguientes resultados:
·
Se necesita más capacitación a los docentes de
forma constante aplicando las encuestas necesarias para determinar el grado de
compromiso, disponibilidad que los docentes tienen para cada una de sus
capacitaciones durante cada ciclo escolar, lo cual nos servirá para poder
comparar y medir que tan efectivas han sido para innovar en su aprendizaje.
·
Implementar cursos y talleres durante el proceso
formativo de los alumnos en donde debemos reflexionar sistemáticamente sobre
los conocimientos, actitudes, prácticas y valores que les permitan la construcción
de nuevos aprendizajes que estimulan e innoven su reflexión.
·
Evaluar las estrategias utilizas para el
sistema de pagos de colegiaturas y servicios adicionales este nos permitirá determinar
las estadísticas de el por que los alumnos no se encuentran al corriente con
sus pagos y porque es necesario implementar sistemas de pagos efectivos.
·
Instrumentos de evaluación, el aplicar estos
instrumentos nos ayudaran a saber que tipo de aprendizaje se está obteniendo en
cada uno de los alumnos, así como saber a quienes se les necesita apoyar para
su mejor desempeño educativo con actividades curriculares y extracurriculares.
·
Didáctica en el aula: para que hay una mejor didáctica
en el aula es necesario que desarrollemos e implementemos metodologías y
estrategias de enseñanza y aprendizaje en donde se proporcione nuevos conocimientos
en los alumnos.
Para mejorar lo antes menciona se necesita de mucho trabajo
en equipo de todo el plantel para poder alcanzar una excelencia académica, en
donde se pueda construir un diagnostico educativo participativo como herramienta
de mejora.
Datos cualitativos:
De acuerdo a lo antes mencionado y a las categorías del análisis
de las problemáticas que presenta este centro, son definidas de tal forma que puedan
ser entendidas y agrupadas según son las necesidades prioritarias.
- Como la
relación que hay entre docentes y alumnos dentro del aula y en su proceso
formativo.
- Clasificando
cada una de las capacitaciones para los docentes en cuanto a su desempeño en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a su disponibilidad, actitud
emprendedora y responsabilidad que le da esto.
- Uniendo
todas las características se pueden formar los mejores resultados para la
mejora del desempeño de la institución.
Análisis
cuantitativos:
Análisis
estadístico: en donde se establecerá el porcentaje de los días
en que asistió el docente a las capacitaciones, evaluando su práctica y
disponibilidad por su servicio. Haciendo el uso de encuestas y programas para
visualizar el porcentaje y los resultados obtenidos.
Bibliografía
Clemente Rodríguez Sabiote, O. L.
(julio-diciembre, 2005). Teoría y práctica del análisis de datos
cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista
Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, ,
pp.133-154.
Fernández
Núñez, L. (octubre de 2006). Fichas para investigadores. ¿Cómo analizar
datos cualitativos?. pdf. Obtenido de Lissette. Institut de Ciències de
l'Educació. Universitat de Barcelona. .
Sandoval,
N. L. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y
cualitativa. pdf. Obtenido de Documento de trabajo, Sistema de
Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
UNIVIM,
R. p. (s.f.). El plan de diagnóstico y problematica. Pdf y word.
Comentarios
Publicar un comentario